Ir al contenido

MRAE vs TOGAF: ¿Cuál es la mejor opción para la Arquitectura Empresarial en el Sector Público Colombiano?

¿Cuál es el aporte de MinTIC?

En el mundo de la arquitectura empresarial, dos marcos de referencia destacan en el contexto colombiano: el Marco de Referencia de Arquitectura Empresarial (MRAE) del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y TOGAF (The Open Group Architecture Framework). Aunque ambos tienen sus méritos, para las entidades del sector público colombiano, el MRAE ofrece ventajas significativas que lo convierten en la opción más adecuada. 

Veamos por qué:

Adaptación al Contexto Colombiano

El MRAE ha sido diseñado específicamente para el sector público colombiano. Esto significa que tiene en cuenta las particularidades del marco legal, las políticas gubernamentales y las realidades operativas de las entidades públicas del país. TOGAF, siendo un marco internacional, requiere una adaptación significativa para ajustarse a estas especificidades.

Alineación con la Política de Gobierno Digital

El MRAE es parte integral de la Política de Gobierno Digital de Colombia. Utilizarlo asegura que las entidades públicas estén alineadas con las directrices nacionales en materia de transformación digital y modernización del Estado. TOGAF, aunque valioso, no tiene esta conexión directa con las políticas gubernamentales colombianas.

Facilidad de Implementación

El MinTIC ha desarrollado una serie de guías, herramientas y recursos específicos para la implementación del MRAE. Esto facilita enormemente su adopción por parte de las entidades públicas, especialmente aquellas con recursos limitados o menos experiencia en arquitectura empresarial. TOGAF, siendo más complejo y general, puede requerir un mayor esfuerzo de adaptación y aprendizaje.

Enfoque en la Interoperabilidad

Uno de los objetivos principales del MRAE es fomentar la interoperabilidad entre las diferentes entidades del Estado. Esto es crucial para la eficiencia del sector público y la mejora de los servicios al ciudadano. TOGAF también aborda la interoperabilidad, pero el MRAE lo hace de una manera más directa y ajustada a las necesidades específicas del gobierno colombiano.

Cumplimiento Normativo

Al utilizar el MRAE, las entidades públicas colombianas pueden estar seguras de que están cumpliendo con las normativas y estándares establecidos por el gobierno nacional. Esto es particularmente importante en auditorías y evaluaciones de desempeño institucional.

Comunidad de Práctica Local

El uso extendido del MRAE en el sector público colombiano ha generado una comunidad de práctica local. Esto facilita el intercambio de experiencias, mejores prácticas y soluciones a desafíos comunes entre las diferentes entidades. Aunque TOGAF tiene una comunidad global, el MRAE ofrece un ecosistema más cercano y relevante para el contexto colombiano.

Evolución Continua

El MinTIC actualiza regularmente el MRAE para asegurar su relevancia frente a los cambios tecnológicos y las necesidades cambiantes del sector público. Esta evolución está directamente informada por las experiencias y necesidades de las entidades colombianas.

Costo-Efectividad

El MRAE es de libre acceso y uso para todas las entidades públicas colombianas. En contraste, TOGAF puede implicar costos asociados a certificaciones y materiales de formación, que pueden ser significativos para algunas entidades públicas con presupuestos limitados.

Apoyo Directo del Gobierno

Al adoptar el MRAE, las entidades públicas pueden beneficiarse del apoyo directo del MinTIC en términos de capacitación, asesoría y recursos. Este nivel de soporte institucional es un valor añadido significativo que TOGAF no puede ofrecer en el contexto colombiano.


Mientras que TOGAF es un marco de arquitectura empresarial reconocido y respetado a nivel mundial, el MRAE ofrece ventajas significativas para las entidades del sector público colombiano. Su adaptación al contexto local, alineación con las políticas gubernamentales, facilidad de implementación y enfoque en la interoperabilidad lo convierten en la opción más adecuada para la mayoría de las instituciones públicas en Colombia.

Sin embargo, es importante señalar que el MRAE no es excluyente. Las entidades pueden aprovechar las mejores prácticas de TOGAF para complementar su implementación del MRAE, siempre y cuando mantengan la alineación con los principios y objetivos establecidos por el MinTIC.

En última instancia, la elección entre MRAE y TOGAF debe basarse en las necesidades específicas de cada entidad. No obstante, para la mayoría de las organizaciones del sector público colombiano, el MRAE proporciona el camino más directo y efectivo hacia una arquitectura empresarial sólida y alineada con los objetivos nacionales de transformación digital y modernización del Estado.


¿Cómo elegir una herramienta adecuada para Arquitectura Empresarial?
No solo una cuestión de presupuesto